- argentinosenparisr
Radio Argentinos en Paris / Emisión #12
MUJERES EN EL CINE
En este episodio tuvimos como invitadas a:
Mariana Bruno, camarógrafa, directora de fotografía y socia fundadora del colectivo MUA / Mujeres Audiovisuales Argentinas.
Loreley Unamuno, realizadora audiovisual, nos presenta su documental "Mujeres en la mina"
Julia Tagger, directora, guionista y productora de animación y animación inmersiva. Creadora del colectivo MITAD.
MARIANA BRUNO
Camarógrafa, directora de fotografía y socia fundadora del colectivo MUA / Mujeres Audiovisuales Argentinas.
PLATAFORMA MUA / https://www.plataformamua.com.ar/
En Instragram / @muaargentina
En FB / https://www.facebook.com/groups/404745086561665/

LORELEY UNAMUNO
Realizadora audiovisual, nos presenta su documental "Mujeres en la mina"
Retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas, el trabajo es de los hombres y las mujeres son el eslabón más precarizado y maldito del sistema.
Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.
Domitila Chungara, militante revolucionaria histórica, atraviesa las luchas de los mineros y de las mujeres en Bolivia. Lucía Armijo vive en el Cerro Rico. Ella nos lleva al interior de la mina y de su vida, como trabajadora, dirigenta y madre soltera de seis hijos.
Francisca Gonzalez, mujer minera, nieta, hija y viuda de mineros sostiene a su familia martillando piedra por piedra para cambiar el futuro de sus nietos.
El escritor uruguayo Eduardo Galeano envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.
Para más información se pueden suscribir a la página FB / @mujeresdela mina
Link en vimeo para ver el documental "Mujeres de la mina"

JULIA TAGGER
Directora, guionista y productora de animación y animación inmersiva. Creadora del colectivo MITAD.
Julia creó el film de animación inmersiva “Solarians Domefilm” pre-estrenado en diciembre 2019 en el domo del Planetario Galileo Galilei de la ciudad de Buenos Aires.
Esta producción, que combina el arte, la ciencia y la tecnología, fue realizada en el marco del Taller de Animación Inmersiva dictado para la carrera de Dirección de Animación de la Universidad del Cine, en conjunto con la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires. Se realizó una convocatoria pública en la que fueron seleccionados 23 estudiantes entre más de cuatrocientos inscriptos. Los elegidos comenzaron a trabajar en la producción de una pieza de formato inmersivo bajo un manifiesto a través del que se adaptarían a este nuevo sistema cinematográfico. La adaptación al formato circular, los testeos con dispositivos de realidad virtual y en el domo del Planetario fueron parte del proceso.
Solarians es el primer film para planetarios que representa uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo: las ondas gravitacionales (fluctuaciones del espacio-tiempo) producidas por la colisión de dos agujeros negros. La detección y medición de esas ondas producidas hace 1300 millones de años, confirmando la teoría de la relatividad postulada por Albert Einstein hace 100 años, obtuvo un premio Nobel. Gabriela González, una científica argentina que forma parte del equipo que llevó a cabo la investigación, detección y medición de estas ondas gravitacionales, asesoró al equipo de Solarians para esa escena. Actualmente, González lidera el proyecto del Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO).
Es la primera vez que se pone en marcha una experiencia de este tipo, y aunque es inédita en el mundo, su estructura es fácilmente replicable en otros planetarios y universidades.
Texto @GPSaudiovisual
Para contactarse con Julia, conectarla via FB @juliatagger
Clickear sobre la imagen para ver el trailer de Solarians